Psicología del Color en ilkaperea.com

La Psicología del Color en el Diseño Gráfico y Digital

Last Updated on December 16, 2024
by Ilka Perea Hernández

El color es una percepción visual que ocurre cuando la luz interactúa con los ojos. Para los diseñadores, el dominio del color es una herramienta poderosa para transmitir mensajes y captar la atención de una audiencia específica. La psicología del color en el diseño gráfico y digital facilita la compresión de las tonalidades que influyen en la percepción humana, evocan emociones y comunican significados de manera visual.

En este post, explicaré qué es la psicología del color y cómo impacta en el diseño gráfico y digital, estableciendo primero algunas definiciones que te ayudarán a comprender mejor el contenido. Luego brindaré un contexto histórico, finalizando con algunos conceptos psicológicos aplicados con color. Te invito a leer mis consideraciones sobre este tema y a compartir lo que piensas en la sección de comentarios.

El Color

Conceptos de Animación para Diseño Gráfico — Ilka Perea Studio
Las culturas asocian los colores con símbolos, valores y emociones. ¿Con qué sueles asociar el color violeta? Imagen: Ilka Perea Studio.

Definiciones

Antes de pasar a explicar la psicología del color, es conveniente establecer algunos conceptos y definiciones:

Luz

La luz es una forma de energía electromagnética que se propaga en ondas y que es visible para el ojo humano. Se manifiesta en diferentes longitudes de onda que corresponden a los distintos colores del espectro visible. La luz es esencial para la percepción del color, ya que sin ella, los colores no serían visibles. En diseño gráfico y digital, la comprensión de la luz y la sombra es crucial para crear profundidad, contraste y efectos visuales.

Color

El color es una percepción visual que ocurre cuando la luz interactúa con los ojos. Es una propiedad de los objetos que depende de la longitud de onda de la luz que reflejan, transmiten o emiten. El color no existe como entidad física, sino como una experiencia interpretada por el cerebro a partir de señales recibidas desde los ojos.

En el libro “Diseño Gráfico. Nuevos Fundamentos”, de Ellen Lupton y Jennifer Cole Phillips, se estable que: “El color se considera como algo subjetivo e inestable” ; explicando que: “El color existe, literalmente, en el ojo del observador. No podemos percibirlo hasta que la luz es reflejada por un objeto o es emitida por una fuente y penetra en el ojo.

Dispersión de la luz blanca en colores. Imagen: benq.com.

Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales, explorando cómo los seres humanos piensan, sienten, perciben y actúan en diferentes contextos. En el contexto del diseño gráfico y digital, la psicología del color es una rama que investiga cómo los colores influyen en las emociones, el estado de ánimo y el comportamiento de las personas, ayudando a los diseñadores a tomar decisiones visuales más efectivas.

“El color es el lugar donde nuestro cerebro se encuentra con el universo”. — Paul Klee

Contexto Histórico

Antes de los análisis científicos del color por parte de figuras como Newton y Goethe, las percepciones y el uso del color por artistas, filósofos y culturas, como los griegos y romanos, eran principalmente empíricos, simbólicos y prácticos. Aunque no existía una teoría científica formal del color como la conocemos hoy, el color era de gran importancia en diversas áreas, como el arte, la arquitectura y la filosofía, y ya comenzaba a ser objeto de reflexión.

Culturas Antiguas

Los artistas de civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma utilizaban el color con fines expresivos, pero su conocimiento era principalmente intuitivo. Por ejemplo, los egipcios usaban colores brillantes en sus frescos y tumbas, atribuyendo significados simbólicos a ciertos colores (el verde como vida, el rojo como poder). Los griegos y romanos también usaban el color en la pintura, cerámica y escultura, aunque sus estatuas, que hoy vemos en mármol blanco, originalmente estaban pintadas en tonos vivos. Para ellos, el color tenía más un valor representativo y simbólico que técnico o psicológico.

La tecnología logra desvelar detalles ocultos en antiguas pinturas egipcias. Pintura de la tumba de Menna en la que puede verse al propietario de la sepultura y a su esposa Henutmire ante el dios Osiris. Imagen: National Geographic.

Filósofos Griegos

En la Antigua Grecia, filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre el color, aunque desde una perspectiva filosófica más que científica. Platón consideraba el color como un aspecto ilusorio de la realidad física, un producto de la percepción humana más que una característica inherente del mundo material. Aristóteles, por su parte, veía el color como un fenómeno relacionado con la luz y lo asoció con los cuatro elementos clásicos (fuego, agua, tierra y aire), vinculando ciertos colores a estos elementos. Aunque su visión era primitiva, reflejaba un temprano interés en la naturaleza del color.

Simbolismo del Color en la Antigüedad

En lugar de un enfoque científico, los griegos y romanos asignaban a los colores significados simbólicos y espirituales. Por ejemplo, el púrpura en Roma era símbolo de estatus y poder, reservado para la élite. El uso del color en rituales religiosos y contextos políticos también demuestra que había un entendimiento profundo de su impacto, aunque no necesariamente desde una perspectiva psicológica como la conocemos hoy. La elección de ciertos colores en el arte reflejaba más su valor simbólico que una teoría estética o emocional del color.

Interés Científico y Psicológico por el Color

El interés en el color desde una perspectiva científica comenzó a surgir con la Revolución Científica, particularmente a partir de los estudios de Isaac Newton en el siglo XVII. Newton fue pionero en estudiar el color desde la física, descomponiendo la luz blanca en un espectro visible mediante el uso de un prisma, lo que ayudó a comprender que el color no era una propiedad intrínseca de los objetos, sino el resultado de la interacción entre la luz y el ojo humano.

Retrato de Isaac Newton (1642-1727).

Newton (siglo XVII): Su enfoque físico del color marcó una revolución. Demostró que la luz blanca contenía todos los colores y que el color de un objeto dependía de cómo éste reflejaba o absorbía las diferentes longitudes de onda de la luz. Aunque su análisis fue clave para el entendimiento científico, Newton no se adentró en la psicología del color. Imagen: Wikipedia.org.

Johann Wolfgang von Goethe (1810)

Goethe (siglo XIX): A diferencia de Newton, Goethe fue uno de los primeros en abordar el color desde una perspectiva psicológica. En su obra Teoría de los Colores (1810), criticó el enfoque estrictamente físico de Newton, argumentando que la experiencia humana del color estaba profundamente ligada a las emociones y las percepciones subjetivas. Imagen: Wikipedia.org.

Aportes a la Psicología del Color

El estudio del color tiene raíces antiguas, pero fue con el desarrollo de teorías más formales que su análisis tomó un giro científico. Algunos de los estudios más relevantes incluyen:

1. Isaac Newton (1672): Aunque se conoce más por sus estudios de la física, fue pionero en estudiar la luz y el color con su experimento del prisma. Newton demostró que la luz blanca está compuesta por diferentes colores que forman el espectro, sentando las bases para el análisis científico del color.

2. Johann Wolfgang von Goethe (1810): Su obra “Teoría de los colores” fue una respuesta a la aproximación mecánica de Newton. Goethe se enfocó en la percepción humana del color, describiendo su impacto emocional y psicológico. Para él, el color estaba estrechamente ligado a la experiencia personal y subjetiva. Goethe consideraba que los colores tenían significados emocionales intrínsecos y que su efecto en las personas variaba según las combinaciones y los contextos en los que aparecían. Por ejemplo, asoció el azul con la tristeza o la serenidad, y el amarillo con la felicidad.

3. Wassily Kandinsky (1911): Considerado uno de los primeros artistas abstractos, Kandinsky exploró el color como un medio para expresar sentimientos. Su libro “De lo espiritual en el arte” subraya el uso del color para transmitir sensaciones internas.

4. Josef Albers (1963): En su obra “La Interacción del Color”, Albers examinó cómo percibimos el color en relación con otros colores, destacando la naturaleza subjetiva y contextual del color.

Cada uno de estos autores ofreció perspectivas únicas sobre cómo el color afecta al espectador, tanto desde un punto de vista físico (Newton) como desde un enfoque psicológico y emocional (Goethe y Kandinsky).

Teoría del Color vs. Psicología del Color

Es importante que, como diseñador, no confundas estos términos porque puede llevarte a malentendidos en la creación visual y en la comunicación del mensaje. Por ejemplo, un diseñador puede elegir una paleta de colores técnicamente correcta y armónica según la teoría del color, pero si no tiene en cuenta el impacto emocional de esos colores, podría fallar en transmitir la emoción o el mensaje adecuado.

Entender la diferencia permite utilizar el color de manera más estratégica, tanto en su forma técnica como emocional. Por lo que te compartiré una breve descripción de ambas.

La teoría del color se refiere a un conjunto de reglas y principios que explican cómo se mezclan, combinan y perciben los colores. Esta teoría abarca aspectos técnicos como el círculo cromático, las armonías de color (complementaria, análoga, triádica, etc.), y los perfiles de colores (aditiva y sustractiva). Es una disciplina más científica, que estudia la relación física y óptica entre los colores y cómo interactúan entre sí.

La psicología del color, por otro lado, se enfoca en el impacto emocional y psicológico que tienen los colores en las personas. Estudia cómo los colores afectan el estado de ánimo, el comportamiento y las emociones, así como las asociaciones culturales y simbólicas que se les atribuyen. Esta área se centra en la percepción humana y en cómo los colores pueden influir en nuestras respuestas cognitivas y emocionales.

Richard Poulin, en su libro “Fundamentos del Diseño Gráfico”, explica que: “El color se usa para atraer la atención, agrupar elementos dispares, reforzar el significado y enriquecer las composiciones visuales.” Además señala que: “Como elemento visual primario, el color refuerza los matices psicológicos y emocionales de cualquier mensaje visual, y ayuda a crear la atmósfera deseada.”

La Psicología y el Color

Cartel México y Panamá, 120 años de Amistad - Ilka Perea Studio
Cartel México y Panamá, 120 años de Amistad. Imagen: Ilka Perea Studio. Los colores ayudan a agrupar y separar gracias a la psicología del color y las leyes de la Gestalt. Por la Ley de Semejanza podemos leer la palabra “PANAMÁ” y luego se puede leer la palabra “MÉXICO”.

Leyes de la Gestalt y el Color

Las Leyes de la Gestalt son principios psicológicos que explican cómo el cerebro humano percibe y organiza los elementos visuales en patrones coherentes. Estas leyes juegan un papel clave en el diseño gráfico, ya que influyen en cómo los espectadores interpretan una composición visual. Cuando se combinan con la Psicología del Color, ambos campos aportan al entendimiento de cómo las personas perciben no solo formas y estructuras, sino también los colores dentro de un diseño.

Ley del Cierre

Indica que nuestro cerebro tiende a completar figuras incompletas. En términos de color, cuando faltan ciertos detalles visuales, el uso estratégico de colores puede ayudar al cerebro a “completar” la imagen. Los diseñadores suelen aprovechar esta tendencia utilizando colores para sugerir formas sin definirlas completamente.

Ley de la Proximidad

Establece que los elementos que están cerca entre sí tienden a ser percibidos como un grupo. En el contexto de la psicología del color, los colores que están juntos en una composición también pueden crear un efecto de agrupamiento. Las paletas análogas, por ejemplo, aplican esta ley, ya que los colores que son similares en tono se perciben como armoniosos y relacionados.

Ley de la Semejanza

Afirma que los elementos similares tienden a ser percibidos como parte de un mismo grupo. Si varios objetos comparten el mismo color, nuestro cerebro los agrupa automáticamente. Esta ley es útil para guiar al espectador hacia áreas clave de una composición mediante el uso del color para señalar semejanzas.

Marian Bantjes 2010 NYT The New York Times SO
“So” de Marian Bantjes, 2010. Esta ilustración se hizo para acompañar un artículo de The New York Times sobre la palabra “So”. La Ley de Semejanza se aplica al utilizar patrones del mismo color. Imagen: bantjes.com.

Ley de la Figura y Fondo

Distingue entre un objeto (figura) y su entorno (fondo). El color es un aspecto clave en esta ley, ya que los diseñadores a menudo utilizan contrastes cromáticos para resaltar la figura sobre el fondo. Por ejemplo, una combinación de colores complementarios puede ayudar a separar visualmente los elementos principales de los secundarios.

EDWARD SHARPE and the MAGNETIC ZEROS por Dan Stiles. Usando colores, es posible percibir las figuras de los rostros humanos y el paisaje rural, un claro ejemplo de la Ley de Figura y Fondo. Imagen: danstiles.com.

La Semiótica y el Color

La semiótica es la disciplina que estudia los signos, los símbolos y los sistemas de comunicación. Se ocupa de analizar cómo las personas interpretan y dan significado a los signos, sean visuales, verbales o gestuales. En diseño, la semiótica es fundamental para comprender cómo los elementos visuales (incluyendo el color) transmiten mensajes y crean asociaciones simbólicas en la mente del espectador. Esto permite que el diseño sea interpretado y comprendido de manera eficaz.

Mientras que la semiótica estudia cómo los signos y símbolos transmiten significados, la psicología del color en el diseño gráfico y digital explora cómo los colores influyen en las emociones y percepciones humanas. Ambos campos se complementan en el diseño gráfico porque los colores son, en sí mismos, signos que tienen connotaciones simbólicas y culturales.

El Color como Signo Semiótico

En semiótica, el color actúa como un signo visual que comunica un significado cultural o simbólico. Por ejemplo, el rojo puede representar peligro en algunas culturas y pasión o amor en otras. Estos significados no son universales, sino que dependen del contexto cultural y social en el que se utilicen. Aquí es donde la psicología del color entra en juego, ya que los colores evocan respuestas emocionales que están vinculadas con las asociaciones semióticas. Los diseñadores deben tener en cuenta estas asociaciones para asegurar que su uso del color sea interpretado correctamente por su audiencia.

Denotación y Connotación del Color

En semiótica, la denotación se refiere al significado literal de un signo, mientras que la connotación abarca los significados secundarios o emocionales que se asocian con él. El color tiene tanto un valor denotativo como connotativo. Por ejemplo, el azul denota una longitud de onda específica de luz visible, pero connota calma, serenidad o profesionalismo. La Psicología del Color profundiza en estas connotaciones emocionales, explorando cómo los diferentes colores pueden influir en el estado emocional de una persona.

Códigos de Color

En semiótica, los códigos son sistemas de signos que los individuos aprenden a interpretar. El color funciona como parte de estos códigos visuales. Por ejemplo, en el diseño de señales de tráfico, el verde indica “avance” o “permitido”, mientras que el rojo significa “detenerse” o “prohibido”. Estos códigos están profundamente enraizados en la cultura, y la psicología del color explica por qué ciertas combinaciones de colores (como el rojo y el amarillo en fast food) son percibidas de manera rápida e impactante.

Interpretación Cultural del Color

La semiótica también explora cómo diferentes culturas interpretan los colores de maneras únicas. La psicología del color respalda esto, destacando que la percepción del color no es solo biológica, sino también culturalmente construida. Por ejemplo, el blanco se asocia con pureza en Occidente, pero en algunas culturas asiáticas se asocia con el luto. El diseñador gráfico necesita comprender ambas disciplinas para crear mensajes visuales efectivos que respeten el contexto cultural del público objetivo.

Armonías Cromáticas y su Percepción Psicológica

Las armonías cromáticas, conceptos perteneciente a la teoría del color, juegan un papel crucial en el diseño, ya que influyen en cómo los colores interactúan entre sí y cómo son percibidos:

  • 1. Monocromática: Utiliza variaciones de un solo color, lo que genera una sensación de cohesión y serenidad. Aunque puede parecer simple, este esquema permite jugar con los matices, sombras y tonos para crear una composición rica visualmente sin ser abrumadora.
  • 2. Análoga: Combina colores que están uno al lado del otro en el círculo cromático. Esta armonía es suave y agradable para la vista, creando una sensación de unidad. Se usa frecuentemente para transmitir calma y estabilidad.
  • 3. Complementaria: Junta colores opuestos en el círculo cromático, como el amarillo y el violeta. Esta combinación genera un alto contraste y energía visual, capturando la atención y creando dinamismo en la composición.
  • 4. Triádica: Usa tres colores equidistantes en el círculo cromático, lo que crea una sensación de equilibrio y armonía vibrante. Es más difícil de manejar debido a su naturaleza vibrante, pero cuando se usa correctamente, puede resultar en diseños estimulantes y atractivos.

“Todos los colores son amigos de sus vecinos y amantes de sus opuestos”.  — Marc Changall

New York Short Movie Festival de Fabio Consoli. Uso de colores complementarios. Imagen: Behance.net.

Colores Psicológicamente Opuestos

Eva Heller, en su libro “Psicología del Color: Cómo Actúan los Colores sobre los Sentimientos y la Razón”, describe cómo ciertos colores se perciben psicológicamente como opuestos debido a las emociones o asociaciones que evocan. No se trata solo de la oposición cromática (como los colores complementarios en el círculo cromático), sino de una oposición psicológica basada en el simbolismo y los sentimientos que generan.

Un ejemplo clásico es Azul vs. Rojo:
El azul está asociado con la calma, la serenidad, el frío y la racionalidad. Por otro lado, el rojo evoca pasión, calor, energía y excitación. Aunque no son opuestos en el círculo cromático, sí lo son en términos de las emociones y sensaciones que producen. El azul tranquiliza, mientras que el rojo estimula.

SONIC YOUTH por Dan Stiles.  En palabras del autor: “Este cartel fue un éxito temprano gracias a la sencilla paleta de colores rojo y azul y al uso de la técnica de sobreimpresión para crear acción y movimiento”. Imagen: danstiles.com.

Algunas Consideraciones

Tanto las Leyes de la Gestalt, la Semiótica y la Psicología del Color se centran en cómo percibimos visualmente, trabajando juntas para influir en cómo los espectadores organizan y dan sentido a los elementos visuales. Los colores no solo ayudan a guiar el enfoque y generar agrupamientos visuales, sino que también crean jerarquía y balance, alineándose con las leyes gestálticas para producir una experiencia visual cohesiva. Combinarlas permite que los diseñadores creen comunicaciones visuales poderosas y culturalmente resonantes.

La Narrativa Cromática

La narrativa cromática es tambien conocida como la narrativa del color. Esta técnica se refiere al uso del color para contar una historia, comunicar un mensaje o evocar una emoción de manera intencionada y coherente en diferentes medios visuales. Se basa en la capacidad del color para influir en las percepciones y emociones de una audiencia, conectando visualmente elementos clave de una composición y reforzando la narrativa general.

Creo que estarán de acuerdo conmigo en que los coloristas de la película The Joker (2019) hicieron un trabajo extraordinario para transmitir sentimientos y emociones que complementaron el impecable actuación de Joaquin Phoenix.

The Joker (2019) poster
Cartel de la película Guasón (The Joker) estrenada en el 2019. Imagen: DC.com.

Si estás pensando en dedicarte al cine y la producción audiovisual, dominar la psicología del color es fundamental. Los directores y diseñadores de producción utilizan paletas de colores específicas para evocar emociones, dirigir la narrativa y crear conexiones visuales entre personajes, escenas o temas.

https://youtu.be/lSA7mAHolAw?si=qGmY1jaGV_xtd8kL
V for Vendetta (2005). Los directores de fotografía diseñan la “atmósfera” de una escena mediante la manipulación del color. En películas de suspenso, es común el uso de colores fríos como el azul para crear tensión, mientras que los tonos cálidos como el naranja o rojo se usan para intensificar escenas de acción o romance.
https://youtu.be/I2y6RQFKEsc?si=tZ1V5VsssZFkpPDd
Mirrors de CaravanPalace (2024). En videoclips musicales, el color también puede seguir una narrativa visual paralela a la música, donde los tonos se transforman de acuerdo a los ritmos y emociones que evoca la canción.

La narrativa cromática no se limita al arte visual, sino que se extiende a diversas disciplinas, entre ellas el diseño gráfico y digital, el cine, la fotografía, la moda, y hasta la arquitectura.

El Color en las Visualizaciones Arquitectónicas

Las visualizaciones arquitectónicas son representaciones gráficas, ya sean imágenes estáticas o animaciones, que muestran cómo se verá un proyecto arquitectónico antes de ser construido.

Estas visualizaciones, creadas mediante software de modelado 3D, ayudan a presentar un diseño arquitectónico de manera realista y detallada, permitiendo a los clientes y arquitectos visualizar cómo funcionarán los espacios, materiales y acabados.

https://www.youtube.com/watch?v=JdKyXOHEn6A
Fuse Valley (2021). La psicología del color es crucial en las visualizaciones arquitectónicas porque el uso del color influye en cómo las personas perciben el ambiente, la atmósfera y la funcionalidad de los espacios proyectados.

En los últimos años, la tendencia es la postproducción de las visualizaciones arquitectónicas es apoyarse en la psicología del color para:

  1. Evocar emociones específicas: Los colores cálidos (amarillo, naranja) pueden generar sensaciones de calidez y cercanía, mientras que los tonos fríos (azul, verde) transmiten calma y tranquilidad, impactando en la percepción emocional del espectador hacia el espacio.
  2. Definir el propósito del espacio: En una visualización de un hospital, por ejemplo, los colores suaves y neutros pueden transmitir paz y limpieza, mientras que en un centro comercial, los colores más vivos pueden sugerir dinamismo y actividad.
  3. Aumentar la inmersión: Una buena selección de colores en una visualización arquitectónica puede hacer que los espectadores se sientan conectados con el espacio, influyendo en sus decisiones y expectativas respecto a la construcción final.

Algo de Literatura

Me gustaría recomendarte estos libros extraordinarios que podrían ayudarte a aprender sobre Teoría y Psicología del Color:

  • Interacción del color por Josef Albers
  • Psicología del color: Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón por Eva Heller
  • Teoría del color por Johannes Pawlik
  • La Biblia de la Mezcla de Colores por Ian Sidaway

¿Qué piensas?

En la sección de comentarios, dime si conocías sobre la psicología del color. ¿Sueles utilizar los colores por su valor estético o emocional?

Cita este post

Comparte

Difunde el amor… ¡y este post!

Si te ha gustado, comparte este post en tus redes sociales. Los mejores diseñadores comparten lo bueno con los demás.

Libros de Diseño Gráfico, Branding, Animación, Semiótica - ilkaperea.com

Bibliografía

  • Albers, J. (2017). Interacción del Color. Alianza Editorial.
  • Dabner, D., Stewart, S., Vickress, A. (2021). Diseño gráfico. Fundamentos y prácticas (7a ed.). Blume.
  • Heller, E. (2021). Psicología del Color: Cómo Actúan los Colores sobre los Sentimientos y la Razón. Editorial Gustavo Gili.
  • Leborg, C. (2013). Gramática Visual. Editorial Gustavo Gili.
  • Lupton, E; Phillips, J. C. (2018). Diseño Gráfico. Nuevos Fundamentos (2a ed.).  Editorial Gustavo Gili.
  • Malamed, C. (2009). Visual Language for Designers: Principles for Creating Graphics That People Understand. Rockport Publishers.
  • Pawlik, J. (1996). Teoría del Color. Ediciones Paidós.
  • Poulin, R. (2016). Fundamentos del Diseño Gráfico. Los 26 principios que todo diseñador gráfico debe conocer. Promopress. 
  • Sidaway, I. (2020). La Biblia de la Mezcla de Colores. Todo sobre la mezcla de pigmentos para pintar al óleo, al acrílico, a la acuarela, al temple, al pastel, a lápiz, y a tinta.  LIBRERO IBP.

3 Comments

Join the discussion and tell us your opinion.

La Narrativa Cromática en el Diseño Gráfico y Digitalreply
October 17, 2024 at 6:57 am

[…] y, por lo tanto, en cómo entendemos las historias visuales que se cuentan a través de ellos. La psicología del color estudia cómo los colores afectan nuestras emociones, comportamientos y […]

Packaging que Evoca Emocionesreply
October 16, 2024 at 8:01 pm

[…] La psicología del color juega un papel fundamental en el diseño gráfico del packaging, ya que cada color tiene una asociación emocional y cultural. Para comprender mejor como aplicar la psicología y el color al diseño de empaques, yo recomiendo aprender la relación simbólica de los colores (semiótica) y cómo percibe el cerebro los colores y figuras (Leyes de la Gestalt). […]

El Packaging y el Diseño Comercial de Productosreply
October 16, 2024 at 4:45 pm

[…] gráfica que impacta directamente en las emociones.  Un buen diseño de empaque con la psicología del color en mente puede ser determinante para que un producto destaque en un estante y […]

Leave a reply